SISTEMA DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO --- PREMILITAR
Norberto Bobbio
Nos introduce en la Democracia desde un abordaje descriptivo, presentándola como una de las tres formas más antiguas de gobierno según el número de gobernantes; desde lo prescriptivo, señalándonos que en un arco de opiniones dicotómicas a lo largo del tiempo, ha variado desde buena a mala , a favor o en contra, pero acentuando el quiebre roussoniano en el que “cada uno, uniéndose a todos, no obedezca más que a sí mismo y permanezca tan libre como antes”; y desde la perspectiva histórica, habiendo sido interpretada como progresiva o regresiva según surgiera como superación o degeneración de un sistema político anterior.C.B. Macpherson
Nos propone una lectura de la Democracia a partir de cuatro modelos, comenzando su descripción desde los que se despliegan a partir de fines del S XVIII, dado que ninguno de los anteriores consideraba a la sociedad desde su división en clases.
El Modelo Nº 1: La Democracia como protección
Sus principales teóricos fueron Jeremy Bentham y James Mill. Sustancialmente sostenía la protección del hombre en su trabajo y en el aseguramiento y disfrute de los beneficios obtenidos. Garantizaba todo tipo de propiedad existente, pero no se cuestionaban estos pensadores las fortunas y propiedades obtenidas con anteridad a la teorización de este modelo. Buscaba la protección del individuo contra la opresión y depredación de los funcionarios del Estado. Se sustentaba en el modelo de hombre de mercado, homo económicus egoísta y conflictivo. Aceptaba la sociedad existente como inmutable, estática y proponía como acción expresiva de la democracia el voto calificado.
El Modelo Nº 2: La Democracia como desarrollo
A mediados del S XIX emergen las masas organizadas de trabajadores en la
historia; se expande la Revolución Industrial y comienza a extenderse el
mercado; se van consolidando nuevas ideas y sus consecuentes nuevos
modelos políticos
Basado en una diferente concepción de placer inspirada en el economismo neo
clásico que comienza fuertemente a instalarse, localiza la felicidad como
producto emergente del desarrollo del ser humano.
Propone también un sufragio calificado, pero ampliado a los trabajadores más
cultos, más desarrollados e instruidos, que se ubican en las posiciones de la
vanguardia industrial.
El Modelo Nº 3: La Democracia como equilibrio.
El principal teórico de este modelo es el economista neoclásico Joseph
Schumpeter.
Esta corriente del pensamiento económico surgida como oposición al
pensamiento de Carlos Marx, y que se caracteriza por relativizar los conceptos
duros de la economía clásica, irrumpe con la lógica del mercado en el
andamiaje filosófico del Estado y la Democracia.
Esta irrupción fusiona al liberalismo (en tanto doctrina política y visión
económica) con la Democracia, quitándole a esta última todo el contenido
moral que proponía el Modelo Nº 2 de Democracia como desarrollo.
Concibe a la Democracia solamente como una herramienta, un mecanismo de
elección periódica de dirigentes políticos quienes, organizados en partidosempresas,
ofrecen sus plataformas políticas como productos a un mercado de
ciudadanos-clientes que serán sus consumidores.
El Modelo Nº 4: La Democracia como participación
Se despliega sobre el último tercio del S XX, enfrentando el problema que
plantean las dimensiones del Estado Moderno y la inviabilidad de una
Democracia Directa.
El principal dilema gira en torno a cómo llegar a un modelo realmente
participativo y en alcanzar sus pre-requisitos centrales: mayor conciencia, más
igualdad económica y un más alto grado de compromiso con las cuestiones
públicas en que se debate el ciudadano.
Se ponen en juego apreciaciones del orden del Costo-Beneficio en el
pensamiento de la sociedad acerca de las consecuencias que conlleva la
apatía política.
Se extiende esta lógica a la calidad de vida y a la preservación del medio
ambiente.
Este parámetro también instala dudas cada vez mayores sobre la capacidad
del capitalismo, en tanto sistema, de garantizar los pre-requisitos para este
modelo de Democracia.
Giovani Sartori
Este autor nos introduce en la reflexión acerca de la opinión pública y gobierno
por consentimiento, teorizando sobre la Democracia Gobernada y la
Democracia Gobernante.
Pondera la opinión de la sociedad como base real de todo gobierno, en
correlación necesaria de elecciones libres como producto de opiniones
ciudadanas libres.
Entiende el Consenso como el hecho de compartir los valores fundamentales
de una sociedad, sus reglas de juego y el asentimiento a las decisiones y
políticas impulsadas por su gobierno.
Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos bases elementales. La palabra “kapitalism” comenzó a ser utilizada en el siglo XIX por Marx.
El capitalismo es un orden o sistema social que surge con el usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. Es una estructura productiva de la cual deriva todo un orden social, relaciones interpersonales, ideología, toma de decisiones, modos de actuar y pensamiento subjetivo.
Cooperación: A la primera la llama “Cooperación”. Dentro de esta etapa el trabajo se denomina “social”, donde los obreros realizan la misma actividad en el proceso de producción de las mercancías. La cantidad de obreros que trabaje dentro de este proceso dependerá del capital que disponga el capitalista.
Manufactura: A la segunda etapa la denomina “Manufactura”. Este periodo comienza a mediados del siglo XVI, hasta fines del siglo XVIII. Se considera que esta etapa tiene como base la cooperación pero a partir de la división del trabajo. Durante este proceso productivo los obreros trabajan dentro de un mismo taller pero en diversas actividades. Se denomina etapa manufacturera por que las herramientas aún no son movidas por las grandes maquinas, sino que por el hombre, más precisamente por el obrero. Es en este momento cuando la mercancía comienza a ser considerada como un “producto social”, esto quiere decir que ningún trabajador realiza totalmente las mercancías, solo conocen algunas partes del proceso productivo.
Gran Industria: El tercer período que define Marx es la “Gran Industria”. Este proceso comienza a fines del siglo XVIII. Es en este momento cuando las herramientas dejan de ser movidas manualmente por el hombre para dar lugar a las grandes maquinarias. Los obreros comienzan a especializarse cada vez más y su trabajo consiste en controlar al instrumento de trabajo, es decir las maquinarias.
Socialismo
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado.
Principios básicos
Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política y ciencia política, etc, el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal.
La propiedad comunitaria de activos u organizaciones, es aquella donde éstas se poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo. El desarrollo de la propiedad comunitaria, como concepto y herramienta social, representa un símbolo de la emancipación colectiva, lo cual hace del concepto un principio de corrientes políticas y sociales, tal como lo es, el Anarcocomunismo, del cual se amparaba Piotr Kropotkin junto a otros pensadores del Anarquismo.
La estatización o estatalización es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera.
La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo personal. Así, por ejemplo, Makhaiski escribe “La socialización de los medios de producción no significa otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada y de la gestión privada de las fabricas y de la tierra”.
Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo, cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc.- el concepto tiene el sentido especifico de reintegrar los procesos económicos al control de la sociedad a fin de lograr la libertad del ser humano.
Comunismo
El comunismo es una forma de organización social, económica y política que tiende a la colectivización de los medios de producción, a la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y a la supresión de las clases sociales. Las teorías comunistas, partiendo especialmente desde el marxismo, abogan por suprimir la sociedad capitalista y establecer una sociedad socialista para, poco a poco, construir una organización social comunista.El comunismo habla de varios conceptos que lo definen. El igualitarismo es uno de ellos. Este término pretende considerar a todos los seres humanos como iguales. Elimina cualquier privilegio que pudieran tener unos sobre otros y pretende terminar con cualquier tipo de discriminación.
Otro de las características del pensamiento comunista es la lucha de clases. Se quiere erradicar el sistema de clases que rige la sociedad, por el cual un obrero (proletario) no puede alcanzar puestos de poder. Da a entender que existen conflictos sociales entre las distintas clases y que sólo se pueden terminar una vez que hayan sido erradicadas los estamentos sociales. De aquí se emana una premisa aún más relevante: la dictadura del proletariado.
La dictadura del proletariado, según Marx, es el estado intermedio entre el capitalismo y la sociedad comunista. La culminación de la revolución mundial y obrera sería este estado de control proletario. Desde cierto punto de vista, esta idea también incluye la división estatal en comunas. Es un sistema por el cual no habría líderes como tales, sino asambleas autosuficientes que decidirían su devenir.
Actividades a realizar
Informe tipo ensayo.
profesor, ¿el cuadro tambien va? ¿ o solo hay que leer lo que esta ahí?
ResponderEliminarel informe es sobre todo eso ??
ResponderEliminar